Integrantes:
Angelo Cifuentes
Nathaly Donoso
Juan Eras
Kevin Llerena
Tema: El Átomo
El Átomo
Átomo proviene del
latín atomum que quiere decir sin porciones o indivisible, los cuales solo
pueden ser observados atraves de dispositivos especiales tales como el
microscopio de efecto de túnel entre otros. Se encuentran conformados por dos
partes: el núcleo y la nube de electrones.
El Núcleo
Se encuentra
conformado por dos clases de partículas que son: los neutrones con carga eléctrica neutra y protones con carga eléctrica positiva. Se
encuentran ligados en el núcleo atómico, la parte central del mismo. Los átomos
de un mismo elemento químico contienen igual número de protones lo cual
determina el número atómico. Si un átomo tiene distintos números de neutrones se
lo conoce como isotopos.
La Nube de Electrones
Los electrones
poseen una carga eléctrica negativa y se encuentran ligados al átomo gracias a
la fuerza electromagnética. Esta fuerza hace que los electrones se encuentren
prácticamente flotando alrededor del núcleo atómico. Los electrones son
partículas que poseen propiedades de una partícula es decir puntual y de onda,
forman una onda alrededor del núcleo que no posee movimiento que posee el
nombre de orbital. Este orbital corresponde a un valor de energía para los
electrones que se encuentran dispersos en cada orbital.
Propiedades del átomo
Masa
La mayor parte de
la masa del átomo se encuentra concentrada en su núcleo, los electrones y la
energía que se encuentra alrededor del núcleo también aporta un poco de esta
masa
Tamaño
Un átomo no
siempre tiene el mismo tamaño así que se podría decir que la medimos atraves
del tamaño de su nube de electrones, pero esto no lo define exactamente por las
propiedades ondulatorias de un electrón.
Niveles de energía
Un electrón posee una
energía negativa y contraria a la distancia del núcleo, es decir que la energía
aumenta con la distancia. Los elementos químicos tienen un número de niveles de
energía característicos. Las medidas espectroscópicas de
la intensidad y anchura de las ondas nos ayuda a saber con certeza la
composición de una sustancia.
En caso de que se
encuentren en presencia de un campo externo estos niveles de energía cambian
por la interacción de los electrones con el campo externo.
Cuando un electrón
salta a un nivel superior se da en
presencia de radiación electromagnética externa, lo cual hace que el átomo
realice la absorción necesaria del fotón.
Cuando un electrón
salta a un nivel inferior se puede realizar de manera normal emitiendo energía
de un fotón de manera estimulada si se encuentra presente la radiación.
Evolución del Modelo Atómico
Fue el primer
modelo del átomo basado en la ciencia, fue formulado por John Dalton, para él
el átomo tenia diminutas esferas. Este modelo fue descartado porque no
explicaba los rayos catódicos, la presencia de las pequeñas partículas
(electrones y protones) y la radioactividad.
Se caracterizaba por:
·
La materia está formada por partículas muy pequeñas
llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
·
Los átomos de un mismo elemento son iguales entre
sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes
elementos tienen pesos diferentes.
·
Los átomos permanecen sin división, aun cuando se
combinen en las reacciones químicas.
·
Los átomos, al combinarse para formar compuestos
guardan relaciones simples.
·
Los átomos de elementos diferentes se pueden
combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto.
·
Los compuestos químicos se forman al unirse átomos
de dos o más elementos distintos.
Modelo de Thomson
Después del descubrimiento del Electrón por este
científico, se llegó a la conclusión de que la materia se compone de dos partes
una positiva y otra negativa. Lo negativo estaba conformado por electrones los
que se encontraban dentro de una masa de carga positiva (como un pastel con
pasas).
Explicando la
formación de los electrones y protones Thomson propuso que el átomo era parecido a un pastel de frutas. Una nube
con carga positiva que estaba infestada de partículas negativas suspendidas en
esta masa. El número de cargas negativas tenía que neutralizar la carga
positiva. Si un átomo perdía un electrón, el átomo quedaría con carga neta
positiva ; y si ganaba, la carga neta sería negativa. De esta forma, explicaba
la formación de los protones y electrones érp no daba explicación a las otras
radiaciones
Modelo de
Rutherford
La diferencia del modelo de Thomson, decía que la
parte positiva estaba presente en el núcleo, el cual contenía toda la masa del
átomo y los electrones se encontraban alrededor de este en orbitas circulares o
elípticas con un espacio vacío entre ellos.
Sin embargo, el
modelo atómico de Rutherford presentaba varios errores:
·
Contradecía las leyes de electromagnéticas, las
cuales ya estaban comprobadas mediante
experimentos. Esta ley postulaba, que una carga eléctrica en movimiento debe
emitir energía constantemente en forma de radiación y
abra un momento en que el electrón caiga sobre el núcleo y la materia se
destruiría.
Modelo de Bohr
Este modelo está
basado en el modelo de Rutherford y es un modelo del átomo de hidrogeno. Bohr trata
de incorporar la absorción y emisión de los gases, así como la teoría de
la cuantización de la energía desarrollada
por Planck y
el fenómeno del fotoeléctrico observado por Einstein,
pero Bohr no pudo explicar lo que son
las órbitas estables para la condición de cuantización. Lo mejor del modelo de Bohr fue dar la explicación al espectro de
emisión del hidrógeno.
Se caracteriza
por:
·
Cada órbita tiene una energía asociada. La más
externa es la de mayor energía.
·
Los electrones no radian luz mientras permanezcan
en órbitas estables.
·
Los electrones pueden saltar de una a otra órbita.
Modelo de Schrödinger
Después de que Víctor Broglie propuso
la naturaleza ondulatoria de la materia,
se actualizó nuevamente el modelo del átomo.En este modelo se deja de lado el
concepto de que los electrones son esferas diminutas con carga que están
rodeando y girando el núcleo. En vez de esto, Schrödinger describe a los
electrones por medio de una función de onda,
el cual representa la probabilidad
de presencia en una región delimitada del espacio. Esta zona se
conoce como orbital.
Modelo de Dirac
Su punto de partida
es una ecuación relativa para la función de onda, la ecuación
de Dirac. Este modelo permite incorporar de manera natural el espín del
electrón. Posee niveles energéticos similares al modelo de Schrödinger
proporcionando las correcciones adecuadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario