Propedéutico
IES –Salesiana
Integrantes: Paulina Casa
Verónica
Concha.
Santiago
Collaguazo
Elizabeth
Condor
Grupo: B11
Aula:B22
Tema:
Química
Inorgánica
Química
inorgánica
Molécula del ácido sulfúrico representada en 2 dimensiones, compuesto
químico inorgánico muy utilizado.
La química
inorgánica se
encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones
químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o
carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno,
porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha
separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una superposición de ambas.
Antiguamente se definía como la química
de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital,
característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada
y permitía la creación de las moléculas orgánicas. Se suele
clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos
y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos
o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos)
Funciones oxigenadas y Nitrogenadas:
Las funciones oxigenadas son aquellas que aparte de tener
átomos de carbono y de hidrógenotienen átomos de oxigeno.
Las principales familias son:
Funciones oxigenadas simples: Alcoholes, Ácidos, Aldehídos, Cetonas.
Funciones oxigenadas compuestas: Éter, Ester, Anhídrido.
Óxido no metálico
Un óxido no metálico (También llamado anhídrido u óxido
ácido) es un compuesto con elevadopunto de fusión que se forma como consecuencia de la reacción de un no metal con el oxígeno.
Un
ejemplo de formación de óxido no metálico es la reacción del azufre con el oxígeno, la cual produce óxido de azufre:
Azufre
+ Oxígeno → Óxido de azufre
otros
ejemplos:
Br2O
Monóxido de bromo
Óxido básico
Un óxido básico es un compuesto que resulta de la combinación de un elemento metálico con el oxígeno.
Primero se escribe el nombre
genérico del compuesto, que es óxido y al final el nombre del metal, esto
es para metales con una valencia fija o
única.
Ejemplo: óxido de sodio.
Peróxido
Los peróxidos son sustancias que presentan un enlaceoxígeno-oxígeno y que contienen el oxígeno en estado de oxidación= −1.
Generalmente se comportan como sustancias oxidantes.
carga.
Oxidos Neutros
Conocidos
también como anhídridos imperfectos. Están compuestos por el No Metal y
Oxigeno. No reaccionan con el agua.
N -- 1,2,4
Cl-- 4
Br-- 4
I -- 4
F -- 2
S -- 1
Son lo mismo que los anhídridos y los básicos solo que tienen otras valencias por ejemplo:
1+|
N2O
Ejemplos
N -- 1,2,4
Cl-- 4
Br-- 4
I -- 4
F -- 2
S -- 1
Son lo mismo que los anhídridos y los básicos solo que tienen otras valencias por ejemplo:
1+|
N2O
Ejemplos
·
En ácidos: ZnO
+ 2H+ → Zn2+ + H2O
·
En bases: ZnO
+ H2O + 2OH- → [Zn(OH)4]2-
Oxidos Salinos
Resultan de unir o combinar 2 Oxidos simples
de un solo elemento. Son Oxidos Binarios o tambien llamados Mixtos.
I) Fe, Co, Ni, Cr, Mn.--) 2+,3+
II) Pb.--) 2+,4+
III)Bi.--) 3+,5+
IV) U, W.--) 4+,6+
Ejemplo:
Oxido Cobaltoso CoO
Oxido Cobaltico Co2O3
CoO + Co2O3 = Co3O4
Compuestos binarios
I) Fe, Co, Ni, Cr, Mn.--) 2+,3+
II) Pb.--) 2+,4+
III)Bi.--) 3+,5+
IV) U, W.--) 4+,6+
Ejemplo:
Oxido Cobaltoso CoO
Oxido Cobaltico Co2O3
CoO + Co2O3 = Co3O4
Compuestos binarios
Las
sales neutras o binarias son las combinaciones binarias entre un metal y un
no metales, que en la tabla periodica se pueden distinguir, los metales estan
situados a la izquierda de la raya negra y los no metales a la derecha.
¿Cómo se formulan?
Las sales neutras o binarias tienen la siguiente
formula, que se aplica a todas las combinaciones: MnNm,
donde M es el metal y m su
valencia y donde N es el no metal y n su
valencia.
¿Cómo se nombran?
Para nombrar las sales neutras se utilizan 3
nomenclaturas, la Tradicional laSistemática y
la Stock.
Tradicional
Se pone primero el nombre del no metal, seguido
de la palabra uro. A continuación se coloca el nombre del metal
terminado en ico. Si el metal tiene dos valencias se emplea
la terminación oso para la meor e ico para
la mayor.
Ejemplos:
FeCl3-------------------------------------Cloruro
Férrico.
CaBr2-----------------------------------Bromuro
Calcico.
Hidrogenación
La hidrogenación es un tipo de reacción química (redox) cuyo
resultado final visible es la adición de hidrógeno (H2) a otro compuesto.
Los objetivos habituales de esta reacción son compuestos orgánicosinsaturados,
como alquenos, alquinos,cetonas, nitrilos, y aminas. La
mayoría de las hidrogenaciones se producen mediante la adición directa de
hidrógeno diatómico bajo presión y en presencia de un catalizador.
Un ejemplo típico de hidrogenación es la adición de
hidrógeno a los dobles
enlaces, convirtiendo los alquenos en alcanos.
Compuestos especiales
Hidruro
Los hidruros son compuestos formados por átomos
de hidrógeno y de otro elemento químico, pudiendo ser este metal o no
metal. Existen dos tipos de hidruros: los metálicos y los no metálicos(hidrácidos).
Casi todos los elementos forman un compuesto binario con el hidrógeno, a
excepción deHe, Kr, Tc, Pm, Os, Ir, Rn, Fr, Ra, Ac, Pa.
|
Estado de oxidación[editar · editar fuente]
En un hidruro metálico el estado de oxidación del Hidrógeno es 1-; mientras que en
un hidruro no metálico, el estado de oxidación del Hidrógeno es 1+.
Además en disolución acuosa pueden aparecer
el catión H+ (usualmente
en la forma H3O+) y H-. Sin embargo, el catión
H2+ no
puede existir físicamente ya que el hidrógeno sólo dispone de un electrón de
valencia. Por otra parte el tratamiento riguroso de la mecánica cuántica
predice que el anión H2-tampoco puede existir, aunque por razones
diferentes relacionadas con el hamiltoniano cuántico de un átomo poliectrónico.
Hidruros no metálico
Son compuestos formados por hidrógeno y un elemento
no metálico. El no metal siempre actúa con su menor número de valencia, por
lo cual cada uno de ellos forma un solo hidruro no metálico. Generalmente se
encuentran en estado gaseoso a la temperatura ambiente. Algunos manifiestan
propiedades ácidas, tales como los hidruros de los elementos flúor, cloro, bromo, yodo, azufre,selenio y telurio;
mientras que otros no son ácidos, como el agua, amoníaco, metano, silanos, etc.
Hidruros no metálicos de carácter ácido
·
Se formulan escribiendo
primero el símbolo del hidrógeno y después el
del elemento. A continuación se intercambian las valencias. Los
elementos flúor, cloro, bromo y yodo se
combinan con el hidrógeno con valencia 1, y
los elementos azufre, selenio y telurio lo hacen convalencia 2.
·
Se nombran añadiendo
la terminación uro en la raíz del nombre del no metal y
especificando, a continuación, de
hidrógeno.
Ejemplos:
Fórmula
|
Nomenclatura de composición o estequiométrica
|
En disolución acuosa
|
fluoruro de hidrógeno
|
ácido fluorhídrico
|
|
cloruro de hidrógeno
|
ácido clorhídrico
|
|
bromuro de hidrógeno
|
ácido bromhídrico
|
|
yoduro de hidrógeno
|
ácido yodhídrico
|
|
sulfuro de hidrógeno
|
ácido sulfhídrico
|
|
seleniuro de hidrógeno
|
ácido selenhídrico
|
|
telururo de hidrógeno
|
ácido telurhídrico
|
Sales no
Oxigenadas
Cuando un hidrácidos se
combina con una base o hidróxido el compuesto
resultante es una sal no oxigenada que puede ser neutra en el
caso que las cantidades de protones e hidroxilos sean iguales, ácidas cuando
hay defecto de álcalis y básicas cuando hay exceso.
Estas sales son
iónicas y no oxigenadas porque el ácido que las origina no lo
es. Aquí un cuadro ilustrativo:
SALES HALÓGENAS NEUTRAS
son
compuestos cuaternarios que se forman por la neutralización total entre un
hidrácido con un hidróxido.
NOMENCLATURA
NOMBRE
GENÉRICO.- se cambia la terminación HIDRICO del acido por URO.
NOMBRE
ESPECÍFICO.- el nombre del metal si es de valencia variable se
usa la terminacion oso e ico.
EJEMPLOS.-
H2S
+ Ca(OH)2 -> 2H2O + CaS
si
tienes que neutralizar tienes que poner numeros de igualacion como por ejemplo:
H2S
+ 2 Li(OH) eso da -> 2H2O +
Li2S
COMPUESTOS TERNARIOS
HIDRÓXIDOS
METAL + GRUPO(S) HIDROXILO
(OH-)
Para
nombrarlos:
hidróxido de metal
(Nº oxidación
Ca(OH)2
Hidróxido de calcio
KOH Hidróxido de potasio
Fe(OH)2
Hidróxido de hierro (II)
Fe(OH)3
Hidróxido de hierro (III)
OXOÁCIDOS
Formados por H + No metal +
O
Pueden
considerarse como derivados de la acción del agua sobre los óxidos ácidos o
anhídridos.
Ejemplo:
Los elementos del grupo V
tienen en general Nº ox. 3 y 5, por lo que podrían formar 2 óxidos ácidos, y al
reaccionar con agua generarían dos ácidos:
N2O3 + H2O → H 2N
2 O 4 → HNO2
N2O5 + H2O → H2N2O6
→ HNO3
Para
nombrarlos:
ácido – raíz
no metal oso/ico
HNO2 ácido nitroso
HNO3 ácido nítrico
Para
elementos que forman sólo un ácido se utiliza la terminación ico
Ácidos más conocidos de
cada grupo
Elemento
|
Grupo
|
N° ox.
|
Fórmula
|
Nombre
|
B
|
III
|
+3
|
HBO2
|
Ácido metabórico
|
H3BO3
|
Ácido ortobórico
|
|||
C
|
IV
|
+4
|
H2CO3
|
Ácido carbónico
|
N
|
V
|
+3
|
HNO2
|
Ácido nitroso
|
+5
|
HNO3
|
Ácido nítrico
|
||
S, Se, Te
|
VI
|
+4
|
H2SO3
|
Ácido sulfuroso
|
+6
|
H2SO4
|
Ácido sulfúrico
|
||
Cl, Br, I
|
VII
|
+1
|
HClO
|
ácido hipocloroso
|
Cl
|
+3
|
HClO2
|
Ácido cloroso
|
|
Cl, Br, I
|
+5
|
HClO3
|
Ácido clórico
|
|
Cl, I
|
+7
|
HClO4
|
Ácido perclórico
|
Oxoácidos: casos especiales
Ácidos derivados de metales
de transición con número de oxidación elevado.
HMnO4 ácido permangánico
H2CrO4 ácido crómico
H2MoO4 ácido molíbdico
HVO3 ácido metavanádico
H2Cr2O7 ácido dicrómico
SALES DE OXOÁCIDOS U
OXISALES
Formados por: Metal + No
metal + O
Para
nombrar:
Raíz del No metal terminada
en “ito”, si proviene del ácido con el menor número de
Oxidación.
Raíz del No metal terminada
en “ato”, si proviene del ácido con el mayor número de
oxidación.
Ejemplo
Ácido Sal
Ácido Nitroso Nitrito
de...
Ácido Nítrico Nitrato
de...
SALES DE OXOÁCIDOS U
OXISALES
Ejemplos de Sales de
Oxoácidos
LiBO2 Metaborato de litio
Na3BO3 (orto)borato de
sodio
K2CO3 Carbonato de potasio
CaCO3 Carbonato de calcio
SALES BÁSICAS TERNARIAS
Formados por: Metal + O +
Halógeno (compuesto del grupo VII)
Para nombrar:
Igual a sales de hidrácido
intercalando la palabra óxido, precedida del prefijo numérico cuando sea
necesario.
Ejemplos
BiOCl Oxicloruro de Bismuto
MoOCl3 Cloruro óxido de
molibdeno (V)
MoO2Cl2 dioxicloruro de
molibdeno (VI)
ReO3F Fluoruro tiróxido de
renio (VII)
CrOF4 fluoruro óxido de
cromo (VI)
Compuestos
Cuaternarios
Los
compuestos cuaternarios son aquellos que poseen un átomo de nitrógeno unido a
cuatro sustituyentes alquílicos o arílicos. El nitrógeno en esta situación
posee una carga positiva, que se mantiene independientemente del pH del medio.
Esta característica es precisamente la que distingue los compuestos
cuaternarios de los anfóteros y de las sales de amina.
Se dividen en tres subfamilias:
Sales de alquil bencil dimetil amonio
Sales de amonio heterocíclicas
Sales de tetraalquil amonio
Los compuestos cuaternarios son los formados por cuatro elementos.
Oxisales Ácidas: Son compuestos que resultan de la sustitución parcial
de los hidrógenos, de ácidos oxácidos por un metal.
Ejemplos:
- Na
HSO 4 = Sulfato ácido de Sodio.
- KHCO3 = Carbonato ácido de Potasio.
- Ca
HSO 4 = Sulfato ácido de calcio.
- Na
HCO 3 = Carbonato ácido de sodio.
- K 2
HSO 5 = Sulfato ácido de potasio.
- Na
2 HPO 5 = Fosfato ácido de sodio.
Oxisales Dobles: Son compuestos que resultan de la sustitución total de
los hidrógenos de los ácidos oxácidos de los grupos V y VI y el ácido
carbónico.
Ejemplos:
- K
Li SO 3 = Sulfato doble de litio y potasio.
- Na
Ba PO 4 = Fosfato doble de bario y sodio.
- Na
Li SO 3 = Sulfato doble de litio y sodio.
- Cs
Rb PO 5 = Fosfato doble de rubidio y cesio.
- Ba
Ca CO 3 = Carbonato doble de calcio y
bario.
- Ca
Mg Cl O 4 = Clorato doble de magnesio y
calcio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario